Getino - El Cine Argentino en los mercados exteriores.PDF

(2657 KB) Pobierz
EL CINE ARGENTINO EN LOS
MERCADOS EXTERNOS
Introducción a una problemática
económica y cultural
OCTAVIO GETINO
HECTOR SCHARGORODSKY
OBSERVATORIO CULTURAL / POSGRADO EN
ADMINISTRACION DE ARTES DEL ESPECTÁCULO
1
CONTENIDO
I. EL PRODUCTO CINEMATOGRAFICO
Caracterización del producto
Criterios para una categorización
Oferta y demanda de productos cinematográficos
II. SITUACION ACTUAL DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Producción y fomento del cine nacional
Funcionamiento básico del sector industrial
Empresas productoras
Empresas distribuidoras
III. CARACTERISTICAS Y DIMENSION DE LOS MERCADOS
EXTERNOS
América Latina / Mercosur
Unión Europea / España
Estados Unidos / Canadá
Otros mercados
IV. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES
Entre las debilidades y las fortalezas
Algunas conclusiones
Bibliografía
2
PRESENTACION
Este trabajo constituye una primera aproximación al tema de los
mercados externos de la industria cinematográfica argentina y fue
realizado teniendo como referente principal dos informes que fueron
encomendados a sus autores en el marco de un Programa iniciado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina,
el cual se desarrolló entre los años 2005 y 2006 (BID ARG/02/020).
Dicho Programa tenía como finalidad la realización de una serie de
estudios y actividades sobre la promoción de las exportaciones
argentinas y, en especial, de las correspondientes a las industrias
culturales.
La ejecución del Programa fue encomendada al Instituto Internacional
de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe (IESALC/UNESCO), con sede en Caracas y contó con el
financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID/PNUD).
A tal efecto se firmó un contrato entre el MRE y el IESALC quien bajo
la dirección del economista Claudio Rama, especialista en industrias
culturales y Director en aquel entonces del IESALC, promovió y dio
seguimiento a dicho programa, cuya Coordinación Internacional estuvo
a cargo del Dr. Jorge Mascheroni del Uruguay, y la Coordinación
Nacional de José Luis Castiñeira de Dios de Argentina. También
colaboró en la marcha del Proyecto el Lic. Juan Carlos D´Amico, con
amplia experiencia en la gestión y promoción de políticas referidas a las
industrias culturales.
El estudio se ocupa básicamente de los mercados externos de las
películas de largometraje concluidas en soporte fílmico, y destinadas a
su comercialización en salas de cine, y en otras posibles “ventanas” de
explotación comercial, principalmente, los sistemas de televisión y
video. Aunque el mismo tiene su origen en los informes técnicos
presentados a las autoridades del IESALC y del Programa referido,
ellos han sido reelaborados con el fin de poner en servicio público los
3
resultados de una labor que –pese a verse interrumpida por la decisión
de dicho organismo de suspender en octubre de 2007 la continuidad del
Programa y de los distintos estudios y actividades que formaban parte
del mismo- puede ser de utilidad a los agentes del sector y a quienes
estén interesados en la gestión y las políticas de las industrias culturales
argentinas y de la cultura –particularmente de las Pymes del sector- y el
desarrollo en general.
Precisamente, para cumplir con esa finalidad, se contó con la
colaboración de productores y exhibidores de cine quienes, a través de
distintos encuentros y entrevistas brindaron su experiencia en la materia
destacando la necesidad de llevar a cabo un estudio como el que ahora
presentamos.
Expresamos aquí nuestro reconocimiento a todos –consultores,
investigadores, organismos públicos, entidades sociales o privadas,
empresarios y técnicos- los que de una u otra forma contribuyeron y
siguen contribuyendo al estudio de una problemática, como la de los
mercados externos de nuestra cinematografía, que hasta el momento ha
tenido muy escaso tratamiento en nuestro país, pero de cuya resolución
favorable depende buena parte del futuro de la economía y la cultura
del cine y las industrias audiovisuales argentinas.
Finalmente, queremos destacar el aporte de César Palmeiro y Cecilia
Báez, investigadores del Observatorio Cultural, en la búsqueda y
procesamiento de los datos recibidos.
Los autores
Buenos Aires, Septiembre de 2008.
4
PARTE I
CARACTERIZACION DEL PRODUCTO
CINEMATOGRAFICO
A diferencia de lo que sucede con otros productos originados en la
actividad industrial, el cinematográfico se distingue por poseer algunas
características distintivas, las que son necesarias de tener en cuenta en
el análisis de situaciones que tienen que ver con la oferta y la demanda
de los mismos y con la economía del sector.
Una de estas características, también propia de las industrias del campo
cultural, es la de su
intangibilidad.
Oferta y demanda se destacan en
este caso, por estar referidas a la valoración que los sujetos hacen de los
contenidos simbólicos presentes en cada producto. Los sujetos usuarios
acceden a la propuesta de la obra cinematográfica –inmaterial e
intangible- a través de la manipulación técnica que representan los
equipos y las maquinarias que son propias de la exhibición del soporte
fílmico, material y tangible, que es la película. Por lo tanto, el consumo
no agota aquí al producto ofertado sino que éste puede ser sostenido
indefinidamente dado que lo que el usuario utiliza en el mismo es sólo
su capacidad perceptiva estableciendo valoraciones simbólicas que
están condicionadas por su campo de experiencia cultural.
Otra valoración distintiva de la obra cinematográfica es su carácter de
prototipo
que la vincula a la mayor parte de las obras producidas por las
industrias culturales (obras musicales, obras literarias, etc.). Este
prototipo es reproducido en serie, como en una cadena de producción,
pero en ningún momento se modifican los contenidos originales y la
propuesta comunicacional del mismo. La reproducción es un proceso
técnico-mecánico y está referida a la manufactura de copias o derivados
como resultado de una labor previa en la que han participado muchos y
diferentes elementos, tanto técnicos como creativos. Esto implica para
la actividad productiva inversiones de riesgo superiores o distintas a las
que pueden ser comunes en otro tipo de industrias.
5
Zgłoś jeśli naruszono regulamin